Viernes 9 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 9 de Mayo de 2025 y son las 08:20 -

OPINIÓN

8 de mayo de 2025

¿El Gobierno insiste con la dolarización?

¿El Gobierno insiste con la dolarización?

El Banco Central de la República Argentina estima que hay 257 mil millones de dólares en el sistema, mientras que J.P. Morgan eleva esta cifra a 350 mil millones. 

Me inclino a confiar más en la estimación de J.P. Morgan, no porque la cifra del Banco Central sea errónea, sino porque la complejidad de medir el dinero en circulación es considerable. 

Existen múltiples factores que complican esta estimación, como los dólares que están "debajo del colchón", el dinero en criptomonedas y otros activos que no se contabilizan en el sistema financiero formal.

Otras estimaciones indican que hay 65 mil millones de dólares fuera del sistema en criptomonedas como Bitcoin y USDT. Además, hay que considerar las cajas de seguridad y los dólares ocultos que muchos argentinos guardan como un acto de preservación de su patrimonio. 

Probablemente, tres cuartos del Producto Bruto Argentino se encuentran fuera del sistema financiero. Esto se traduce en aproximadamente 8.520 dólares per cápita que permanecen inactivos. La circulación del dólar, por lo tanto, se vuelve vital para la economía.

El Gobierno parece estar consciente de esta situación y está considerando incentivos para fomentar la circulación del dólar. La razón es clara: para la mayoría de los argentinos, el dólar representa una reserva de valor. Si colocamos un billete de 1.000 pesos junto a un billete de 100 dólares, la tendencia será utilizar el billete de 1.000 para transacciones diarias, mientras que el billete de 100 se reserva como un activo seguro. 

¿Cómo se puede hacer para que el dólar se convierta en un medio de intercambio más activo en la economía cotidiana?

Un aspecto interesante que se menciona es la posibilidad de blanquear hasta 100.000 dólares sin que se requiera una justificación exhaustiva. Esta medida, según "Toto" Caputo, podría permitir que esos dólares comiencen a circular, lo cual es fundamental para reactivar la economía. 

Muchos argentinos poseen pequeñas cantidades de dólares, que, aunque no sean cifras astronómicas, pueden tener un impacto significativo en la economía si se utilizan para transacciones.

Un ejemplo ilustrativo es el valor real de un billete de 1.000 pesos desde 2011. Si ajustamos por inflación, ese billete debería valer aproximadamente 300.000 pesos hoy en día para mantener el mismo poder adquisitivo. Esta situación refleja cómo, a pesar de las restricciones impuestas por el CEPO, los argentinos han buscado maneras de preservar su poder adquisitivo, recurriendo al ahorro en dólares. El Gobierno, en este sentido, forzó a la población a buscar refugio en otra moneda, dado que la moneda nacional ha perdido su valor.

La propuesta de incentivar el uso del dólar en la economía se presenta como una solución viable. El Gobierno busca transmitir la idea de que ya no es necesario mantener el dinero en un refugio, sino que es posible utilizarlo para adquirir bienes y servicios. Este cambio de mentalidad es esencial para que el dólar vuelva a ser un medio de intercambio efectivo.

En cuanto a la política monetaria, el Gobierno ha mantenido la base monetaria estable, lo que implica que no se busca aumentar la cantidad de pesos en circulación. Esta estrategia busca remonetizar la economía utilizando los dólares que están fuera del sistema. 

Sin embargo, el gran desafío radica en cómo incentivar a los argentinos a dejar de utilizar el peso en transacciones y optar por el dólar. Para lograr esto, se requieren incentivos claros y atractivos.

Una propuesta interesante es la posibilidad de realizar compras en dólares, donde al adquirir un electrodoméstico, por ejemplo, se emita una factura en dólares. Esto permitiría a los argentinos realizar un "mini blanqueo" sin complicaciones. 

Sin embargo, es importante destacar que existen dudas jurídicas en torno a este proceso, especialmente considerando los antecedentes de blanqueos anteriores que han generado desconfianza entre la población.

La situación económica actual de Argentina demanda un enfoque proactivo para incentivar la circulación del dólar. Es fundamental que el Gobierno implemente medidas que generen confianza y seguridad en los ciudadanos, permitiendo que esos dólares que permanecen fuera del sistema comiencen a fluir nuevamente en la economía.

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!