Martes 19 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 19 de Agosto de 2025 y son las 19:05 -

ECONOMIA

17 de agosto de 2025

El "plan platita" de Massa todavía pesa en el camino a las elecciones

El gobierno mantiene una dura pulseada con los bancos. Los obliga a inmovilizar miles de millones, hasta después de las elecciones.

Una emisión monetaria equivalente a 13 puntos del PBI fue el costo del "plan platita" con el que Sergio Massa financió su fallido intento presidencial. Un monto similar de "sobrantes" juega en el clima electoral de la Argentina, potenciado por un paso polémico de Luis Caputo.

Para sanear el balance del BCRA, el gobierno eliminó las Lefi; dejó sin alternativa a los bancos dueños de esos papeles por US$ 15 billones (equivalente nominal a la emisión de Massa) el 10 de julio.

La Casa Rosada quería que ese dinero fuera, gradualmente, a créditos hipotecarios, de producción y consumo, a medida que el mercado lo demande. Y que se abaratara la tasa de interés.

El miércoles pasado el gobierno licitó, una vez más, letras para sacar pesos "sobrantes" de circulación; pero el Tesoro logró cubrir solo el 60% de los vencimientos, que una vez más rondaban los $15 billones.

Los bancos no convalidan todas sus tenencias comprando deuda a largo plazo con emisiones del Tesoro. Prefieren el "corto plazo" antes de las elecciones; es una amenaza de dolarizar carteras.

El circulante monetario presiona al dólar, que saltó 13% el mes pasado. No todo marchó de acuerdo al plan.

La administración Milei logró que el fenómeno no se traslade a precios. Pero tuvo que contener a la divisa con nueva deuda a altas tasas, que enfrían la economía.

Y castigó a los bancos subiendo los encajes en dos ocasiones; la primera de ellas al 40% de sus tenencias, que de esa manera inmovilizaron moneda sin recibir intereses.

En las entidades se quejan porque así no pueden "prestar" al sector privado ¿Les hubiera resultado mejor que compraran Lecaps?

Según pasan los días

Hay que decirlo: una política monetaria restrictiva con altas tasas de interés, en tiempos electorales, es toda una novedad en la Argentina. También hay que decirlo, el Riesgo País era de 550 puntos en diciembre.

La inflación núcleo -excluye precios regulados y estacionales- se desaceleró al 1,5%, el menor registro desde enero de 2018. La pobreza estadística bajó al 38,1%.

El FMI y otros organismos aportaron unos US$20 mil millones a las reservas del Banco Central; el gobierno compró otros US$ 5 mil millones; se aprobaron 7 Rigis por US$16 mil millones. Caputo advierte que lo mejor está por venir.

El dólar Banco Nación retrocedió desde $1.380 el 31 de julio a $1.310 el pasado jueves. Pero el Riesgo País está más de 150 puntos por encima del cierre del año pasado.

"Evidentemente -dijo Luis Caputo entre sus amigos de Las Tres Anclas- el mercado está 'priceando' un riesgo político… no sé si llamarlo un riesgo o una incertidumbre política. Realmente el fantasma de que vuelva el mal, que vuelva el caos, para el mercado es importante".

Tiempo de campañas

Que Wall Street mire el resultado de la tercera sección electoral en la provincia de Buenos Aires, que Caputo reconozca el poder traccionador que en el mundo financiero tiene ese interrogante, explica que el destino de los pesos esté vinculado al resultado electoral.

"Nosotros no vamos a permitir que vaya ningún peso al mercado, es decir, tampoco vamos a estar comprando dólares en esta situación, porque eso implicaría estar inyectando también pesos", sentenció el ministro.

La inflación es prioridad. Los Índices de Precios al Consumidor de agosto y septiembre serán difundidos por el Indec antes de la elección del 26 de octubre. Son una propaganda para el oficialismo o para la oposición, según resulten los indicadores.

Para Economía, aunque aún hay cepo para las empresas y el gobierno interviene en futuros, el dólar "flota". Y la tasa es "endógena", es decir que no la fija el gobierno sino el mercado.

La administración central elige la masa monetaria para regular la macroeconomía, y este lunes irá una vez más a inmovilizar pesos en manos de los bancos.

Un lunes decisivo

Pablo Quirno, secretario de Finanzas, explicó que el lunes habrá una licitación de títulos con tasa Tamar fuera de programa y exclusiva para los bancos. La tasa Tamar es la que se paga por plazos fijos superiores a $1.000 millones.

El gobierno elevó los encajes hasta 45%, el segundo peldaño de la dura suba. Para que los bancos compren los nuevos títulos, les permitirá cubrir con ellos el 5% añadido a esos encajes.

Con un aditamento: tendrán vencimientos el 28 de noviembre, después de las elecciones, mucho después de que el resultado electoral de octubre dictamine sobre lo que sucederá con el dólar -y la inflación- en un país con menos pesos en la calle.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!