Miércoles 27 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 27 de Agosto de 2025 y son las 07:00 -

ÁREA METROPOLITANA

27 de agosto de 2025

Un humedal convertido en basural: la contaminación avanza en Arroyo Leyes

Está a la altura del kilómetro 11 de la Ruta 1, sobre el bañado. Allí se arrojan residuos plásticos, botellas, electrodomésticos y escombros. ¿También la propia Comuna descarta residuos?

Montañas de basura se acumulan en el bañado donde nace la laguna Setúbal, en su margen este, en la zona de Arroyo Leyes. Botellas, electrodomésticos, muebles, plásticos, neumáticos y hasta el chasis de un camión aparecen entremezclados con escombros y ramas de poda, formando montículos que en algunos casos arden tras las quemas. El contraste con el paisaje natural de juncos, pastizales y camalotes, junto al barro reseco que deja la bajante del río, expone la degradación ambiental de un humedal clave para la región.

Fernando NicolaFernando Nicola

Se trata de los fondos del oeste de Arroyo Leyes, a la altura del kilómetro 11 o 12 de la Ruta Provincial N° 1, donde se pierden las huellas de las calles de los barrios costeros. También es el mismo lugar en el que, hace dos décadas, se prometió levantar una defensa contra inundaciones que nunca se construyó. Hoy, el humedal de la Setúbal aparece contaminado.

El antecedente más cercano está a pocos kilómetros: el basural de Callejón Pintos, en Rincón, que fue saneado por la Provincia tras denuncias, imágenes escandalosas y la presión ciudadana. Sin embargo, en Arroyo Leyes la historia se repite y la contaminación persiste.

Sin control

Los microbasurales se multiplican al fondo de algunas de las 40 calles que nacen en la Ruta 1 y terminan en el bañado, sobre todo en la calle 12. “Hay vecinos desaprensivos que tiran su basura de manera ilegal, sobre todo los fines de semana, cuando vienen a las quintas”, admitió el presidente comunal, Eduardo Lorinz. También señaló que la Comuna deposita restos de poda en antiguas cavas, aunque reconoció que el control es escaso: “Tenemos sólo tres inspectores para todos los controles comunales”.

Fernando NicolaFernando Nicola

Pero lo observado por este medio muestra otra realidad. En la calle 12, a la altura del kilómetro 11,5, El Litoral registró montañas de residuos contaminantes, escombros y ramas. Mientras un dron tomaba imágenes, llegaron camiones comunales a descargar restos de poda. Detrás de ellos, tractores sin identificación oficial arrojaron basura contaminante (electrodomésticos, muebles, plásticos), aunque sus ocupantes vestían camperas con el logo de la Comuna de Arroyo Leyes.

Fernando NicolaFernando Nicola

En medio de la basura, una familia revolvía los desechos en busca de materiales para vender y reutilizar. No quisieron hablar. Eran vecinos de la zona que sobreviven de lo que otros descartan.

Nada nuevo bajo el sol

Vecinos y ambientalistas ya habían denunciado la existencia de este basural. Incluso en otra época impulsaron junto a la Comuna un proyecto de concientización y repartieron panfletos con pautas sobre cómo disponer los residuos. En 2023, un amplio colectivo de la Costa firmó un compromiso ambiental de 12 puntos, que incluyó volanteadas, jornadas, radios abiertas y asambleas. Pero poco cambió: el basural sigue ahí.

Fernando NicolaFernando Nicola

El impacto lo sufren todos los seres vivos. Investigadores comprobaron la presencia de microplásticos en aves y peces de la Setúbal. Neumáticos, botellas y otros desechos invaden los bañados. Estudios del investigador del Conicet Martín Blettler y su equipo, publicados en revistas científicas internacionales, documentaron cómo los macroplásticos funcionan como trampas mortales para la fauna.

Fernando NicolaFernando Nicola

El vecino de la Costa Federico Suksdorf elaboró, como proyecto final de la carrera de Ingeniería Ambiental, una propuesta de remediación para el basural de San José del Rincón. Allí concluyó que la continuidad de estos focos de basura constituye, además de un riesgo ambiental y sanitario significativo, “una herida abierta en la manera de habitar el ecosistema de humedales en el que se encuentran estas localidades”.

“La Costa No es un Basural”

Otra de las conclusiones de Suksdorf fue que “si bien su saneamiento es urgente y posible mediante un plan integral que combine obras de clausura, restauración y participación comunitaria, es prioritario como punto de partida un cambio contundente en la Gestión Integral de los Residuos (GIRSU), que no tiene que esperar una concreción a escala de consorcio junto con Rincón y Santa Rosa de Calchines”.

Fernando NicolaFernando Nicola

“Es una picardía que en Arroyo Leyes, como en toda localidad con disponibilidad de suelo natural, no se plantee el compostaje domiciliario o comunitario de la fracción orgánica”, agregó. “Tratar en origen esta fracción, que representa el 50 % de la masa de residuos generados, permite que los valorizables lleguen secos y, además, constituye un instrumento pedagógico simple y potente de empoderamiento y familiarización con el ciclo de la materia”.

Fernando NicolaFernando Nicola

“En la calle 8 debería estar instalada y funcionando la Planta de Transferencia del GIRSU”, señaló Daniel Acosta, miembro del grupo “La Costa No es un Basural”. “Cuando limpiaron el basural de Callejón Pintos, los vecinos recuperadores se quedaron sin trabajo, entonces se acordó que se trasladen allí, para que trabajen en la planta que nunca se levantó”.

Fernando NicolaFernando Nicola

“Mientras tanto los camiones van a la calle 12 y tiran la basura que después queman”, advirtió. “Es un basural a cielo abierto, esa es la realidad. La tiran y la queman ahí porque es más barato que pagar el traslado al Relleno Sanitario de la ciudad de Santa Fe”.

Fernando NicolaFernando Nicola

“La solución es concretar la Planta de Transferencia y realizar una campaña de educación para la separación en origen, para compostar el 50 % de los residuos, que son húmedos”, añadió Acosta. Recordó que vecinos de Arroyo Leyes participaron en junio, en el marco del Mes del Medioambiente, de un taller organizado por la cátedra “Tecnología, Ambiente y Sociedad” de la Universidad Nacional del Litoral, donde se abordó la problemática socioambiental de la Costa junto a distintos actores de la comunidad.

Fernando NicolaFernando Nicola

La situación en Arroyo Leyes expone, una vez más, la falta de control y de políticas ambientales sostenidas. La urgencia del saneamiento no admite más dilaciones: lo que está en juego no es sólo el paisaje de la Setúbal, sino la salud de la fauna, del ecosistema y de los propios vecinos que habitan la Costa.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!