Viernes 9 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 9 de Mayo de 2025 y son las 16:06 -

NACIONALES

8 de mayo de 2025

Nicolás Pino, de la SRA: “Este gobierno es distinto en el diálogo y en acciones”

El titular de la Sociedad Rural Argentina dijo a Cadena 3 que confía en que la administración de Milei tomará medidas para liberar trabas al sector agropecuario. Sobre las retenciones, afirmó: “Hay que apuntar a que sean cero”.

En un contexto de transformaciones políticas y económicas, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, visitó este martes los estudios de Cadena 3 en Córdoba tras participar en una reunión de la Mesa de Enlace, la coalición de las cuatro principales entidades agropecuarias del país. 

En una entrevista con el ciclo "La Argentina, hoy", Pino analizó la relación del sector con el gobierno de Javier Milei, las expectativas sobre las retenciones a las exportaciones y los desafíos estructurales que enfrenta el campo para desatar su potencial productivo.

Una Mesa de Enlace unida y dialogante

La Mesa de Enlace, nacida en 2008 en medio del conflicto por las retenciones móviles durante el gobierno de Cristina Kirchner, ha logrado mantenerse como un espacio de unidad, a pesar de las diferencias entre sus entidades miembro. 

Según Pino, los productores valoran esta cohesión: “El productor nos dice: 'Mantengan la unidad. Después, arréglense, pero que esto siga”. 

A diferencia de etapas marcadas por el enfrentamiento con los gobiernos, el actual contexto bajo la gestión de Milei muestra un cambio. “Notamos que este es un gobierno distinto: no sólo dialoga, sino que toma acciones concretas en base a esos diálogos”, afirmó.

Este nuevo enfoque ha permitido pasar de la confrontación a un diálogo orientado a liberar el potencial del sector agropecuario, "el más competitivo" de Argentina. 

Pino destacó la importancia de que los gobiernos nacionales y provinciales generen condiciones para que el campo pueda desarrollarse plenamente, más allá de la discusión impositiva.

Retenciones, un impuesto persistente y el anhelo de su eliminación

Las retenciones a las exportaciones siguen siendo un tema candente. Aunque la Mesa de Enlace nació para oponerse a este gravamen, Pino subrayó que la conversación actual trasciende lo impositivo y se centra en la eliminación de barreras que limitan la producción. Sin embargo, las retenciones no han desaparecido y recientes declaraciones del presidente Milei sobre una posible suba generaron incertidumbre. 

Pino, optimista, cree que el Gobierno mantiene el compromiso de reducirlas progresivamente: “El Presidente ha dicho que las retenciones son un impuesto injusto y creemos que vamos hacia su eliminación”.

El dirigente recordó que gobernadores de la región centro, como Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), han alzado la voz contra las retenciones, algo inédito en el pasado. “Nunca había pasado que gobiernos provinciales critiquen los derechos de exportación”, destacó. 

Para Pino, eliminar las retenciones no sólo incentivaría la producción, sino que aumentaría la recaudación fiscal por el incremento en los volúmenes producidos.

Desafíos más allá de los impuestos

La agenda del campo no se limita a lo fiscal. Pino mencionó temas clave, como la vacunación contra la aftosa, cuyo costo podría optimizarse, y la necesidad de actualizar la ley de semillas. “Argentina no puede estar sin una ley de semillas en el siglo XXI. Sin un marco jurídico claro, las innovaciones se patentan en países vecinos, como Brasil”, lamentó. Estas trabas, sumadas a restricciones históricas como los cepos cambiarios, han restado competitividad al país.

Otro punto crítico es la infraestructura. La falta de inversión en rutas, caminos, puertos y la hidrovía –por donde se canaliza el 85% de la producción agropecuaria– limita el potencial exportador. “Si queremos producir más, ¿cómo vamos a mover esa producción?”, se preguntó Pino. 

La reunión de la Mesa de Enlace en Córdoba también abordó el potencial de los biocombustibles, un sector que podría generar empleo y arraigo, pero que ha sufrido cambios abruptos en las reglas de juego, desincentivando inversiones.

El caso de la carne: lecciones de errores pasados

Pino fue contundente al recordar las políticas que afectaron la producción de carne, como las prohibiciones de exportación y las restricciones a ciertos cortes. “En 2006, un presidente decidió cerrar las exportaciones, porque la carne estaba cara. No sólo no bajó el precio, sino que se destruyó la capacidad productiva”, explicó. 

Estas medidas, combinadas con un tipo de cambio desfavorable, llevaron a una caída en la competitividad frente a países como Brasil, Uruguay y Paraguay, que aprovecharon la oportunidad para crecer. “En los años 70, Argentina triplicaba el rodeo de Brasil. Hoy, ellos nos triplican”, señaló.

Un gobierno receptivo, pero con tareas pendientes

A diferencia de gestiones anteriores, Pino destacó la preparación de funcionarios como el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, un productor que “no necesita explicaciones sobre el campo”. Además, valoró la disposición del Gobierno a consultar al sector cuando no comprende un tema. 

Sin embargo, persisten desafíos macroeconómicos y regulatorios. La importación de maquinaria agrícola usada, por ejemplo, es vista con cautela: “Todo lo que facilite la vida del productor es bienvenido, pero debe hacerse en igualdad de condiciones para proteger la industria local”.

En términos electorales, Pino percibe un oficialismo “bien plantado” frente a una oposición fragmentada, lo que podría favorecer al Gobierno en las elecciones de octubre. 

Sobre la relación con los gobernadores, destacó la sintonía con líderes como Llaryora y Frigerio, aunque reconoció mayores dificultades para alinear visiones con Axel Kicillof en Buenos Aires, pese a su disposición al diálogo.

El potencial del campo y una recomendación literaria

Pino subrayó el enorme potencial del campo para impulsar la economía argentina, con la capacidad de aumentar la producción de granos en un 20% o 25% rápidamente, si se eliminan las trabas. “El mundo demanda lo que producimos: no sólo alimentos, sino también minerales y energía. Argentina tiene una responsabilidad como proveedor global”, afirmó.

Al cerrar la entrevista, Pino sorprendió con una recomendación literaria: "Los Estoicos", un libro sobre esa corriente filosófica y figuras como Marco Aurelio, que invita a reflexionar sobre el carácter en tiempos de cambio. “Se aplica mucho a lo que vive Argentina hoy”, aseguró.

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!