Miércoles 20 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 20 de Agosto de 2025 y son las 06:24 -

ACTUALIDAD

20 de agosto de 2025

Retenciones y algo más: cuanto le pega el IVA «irrecuperable» a los agricultores de Santa Fe

Los productores agrícolas del centro-norte de Santa Fe destinan más de la mitad de su renta al pago de impuestos, entre ellos las retenciones y el IVA “irrecuperable”. Este saldo técnico de IVA reduce la liquidez disponible y suma presión fiscal sobre la rentabilidad del sector agropecuario.

Un productor agrícola promedio del centro-norte de Santa Fe destina más de la mitad de su renta al pago de impuestos, entre los cuales no solo se destacan el Impuesto a las Ganancias y las mal llamadas «retenciones» a las exportaciones, sino también el saldo técnico de IVA, que representa más de un 3% y reduce la liquidez disponible del productor.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF), la presión tributaria para los agricultores de la región alcanza el 43,7% de los ingresos netos si no se incluyen los Derechos de Exportación (DEX), y trepa hasta 56,9% cuando se incorporan estos gravámenes, aun después de la reciente reducción parcial dispuesta por el Gobierno nacional, que en la práctica significó en la estructura impositiva una baja de 3.3%.

Estructura impositiva: ¿dónde se va la renta?

La carga fiscal que soportan los agricultores se distribuye entre tributos nacionales, provinciales y municipales:

  • Impuesto a las Ganancias: el más significativo, con una alícuota del 35%, representa el principal aporte individual.
  • Derechos de Exportación (DEX): pese a la baja aplicada en julio de 2025 (aproximadamente 20% para granos y subproductos), siguen absorbiendo una parte sustancial de la renta que representa el 13.2% de todos los impuestos que paga un productor del centro norte de Santa Fe.
  • Saldo técnico de IVA o «IVA irrecuperable»: surge de la diferencia entre el IVA del 21% aplicado a insumos y el 10,5% aplicado a la venta de granos. Este saldo, que el productor no puede recuperar, representa el 3.1% del resultado neto, ocupa el tercer lugar en magnitud y reduce significativamente la liquidez disponible.
  • Otros tributos incluyen: impuesto de sellos sobre la comercialización de granos, impuesto inmobiliario rural, impuesto a los débitos y créditos bancarios, gravámenes sobre bienes personales o dividendos y tasas municipales destinadas al mantenimiento de caminos rurales.

LEÉ MÁS►Todo sobre el Congreso Internacional de Maíz 2025: temas clave y oradores

Recaudación: predominio del Estado nacional

Del total de impuestos generados por el sector:

  • 56% queda en manos del Gobierno Nacional
  • 38% se destina a la Provincia de Santa Fe
  • 6% corresponde a municipios y comunas

Caso testigo: productor de 300 hectáreas

Para dimensionar la carga tributaria, la BCSF analiza un productor de 300 hectáreas con girasol, maíz de primera y soja de primera, rindes promedio de la campaña 2024/25:

  • Ingresos brutos: 3.202,2 USD/ha
  • Costos de producción: 1.550 USD/ha
  • Resultado neto antes de impuestos: 1.652,2 USD/ha

La presión impositiva total alcanza 941 USD/ha, distribuida así:

  • Ganancias578 USD/ha
  • Derechos de exportación: 219 USD/ha
  • IVA irrecuperable: 51 USD/ha
  • Bienes personales/dividendos: 25 USD/ha
  • Inmobiliario rural: 20 USD/ha
  • Débitos y créditos bancarios: 20 USD/ha
  • Tasas viales y municipales: 18 USD/ha
  • Sellos: 10 USD/ha

El saldo técnico de IVA emerge como un factor crítico: aunque menor en monto absoluto que Ganancias o DEX, reduce directamente la liquidez disponible y se suma a la presión fiscal total de manera silenciosa pero constante.

Un alivio parcial

La baja reciente en los DEX redujo levemente la presión tributaria, de casi 60% a 56,9% de la renta neta. No obstante, la BCSF subraya que el Estado sigue captando la mayor parte de la renta agropecuaria, con predominio del nivel nacional, y que la carga impositiva continúa siendo un factor decisivo para la sostenibilidad del sector.

Fuente: Aire Agro

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!