Martes 9 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 9 de Septiembre de 2025 y son las 16:52 -

AGRICULTURA

9 de septiembre de 2025

Aloe vera en el agro santafesino: alternativas, turismo y posibilidades de exportación

Caren Zamar introdujo el cultivo de aloe vera en Las Toscas, con un proyecto que combina producción orgánica, circuito turístico y oportunidades de exportación. Ya contagió a 12 productores y aspira a crecer mucho más a partir de la instalación de una planta procesadora en el lugar.

En Las Toscas, al norte del departamento General Obligado, una región históricamente cañera que perdió esa actividad tras la caída de los ingenios, una experiencia productiva busca abrir nuevas perspectivas: el cultivo de aloe vera.

Caren Zamar, emprendedora local, relató en el programa 6AM de AIRE de Santa Fe que eligió esta especie vegetal “como una alternativa sostenible, una alternativa de triple impacto”, en referencia a los beneficios econónicos, sociales y ambientales.

Explicó que se trata de aloe vera Barbadensis Miller, diferente al más común en los hogares argentinos, el aloe saponaria. “La diferencia entre ambas plantas claramente son sus propiedades. Esta tiene 18 de los 22 aminoácidos que nosotros tenemos en el cuerpo”, señaló.

Por qué el aloe vera se adapta al norte santafesino

Según Zamar, las características agronómicas de la planta la hacen especialmente apta para la región. “El aloe vera es una planta muy noble, está compuesta a 98 % de agua. Eso es lo que hace que resista la sequía y los calores intensos que hay en esta zona”, explicó.

Frente a temperaturas extremas de hasta 54 grados de sensación térmica, “ellas (las plantas) están ahí como si nada estuviera pasando en el rayo del sol”. Sin embargo, advirtió que puede verse afectada por el exceso de agua: “Se pueden llegar a morir por una inundación y que quede encharcada la raíz”.

 

La iniciativa comenzó con mil plantas y hoy alcanza “más de 120 mil plantas madres y los hijuelos”, lo que permitió avanzar hacia nuevas etapas del proyecto. Una de ellas es la pronta puesta en marcha de una planta procesadora de gel de aloe vera.

Caren piensa que es una alternativa viable para quien tiene un pedazo de tierra y puede sembrar 100, 200, 500 plantas.

“Cuando se termine, ahí va a ser el broche de oro, la frutilla del postre, para que también otros productores se animen”, afirmó. Actualmente, el gel se extrae en terceros establecimientos y se utiliza en la elaboración de productos de cosmética natural.

Turismo rural: el primer circuito interpretativo del aloe vera en Argentina

El emprendimiento sumó además una faceta turísticaEl pasado 10 de agosto inauguró el primer circuito turístico interpretativo del aloe vera del país, con talleres para escuelas, charlas de emprendedurismo y un espacio para meditación y yoga. “Superó nuestras expectativas positivamente”, aseguró la productora.

“Ojalá que más productores también se animen», deseó la emprendedora.

La experiencia ya despertó interés en la región. “Hoy hay 12 productores que están sembrando y hay otros que consultan. Creo que más se van a animar cuando vean ya la planta procesadora terminada”, comentó Zamar.

Su objetivo es que el aloe se convierta en un cultivo alternativo viable para pequeños y medianos productores: “Pensando en esa gente que tiene un pedazo de tierra y puede sembrar 100, 200, 500 plantas”.

En el plano comercial, la emprendedora también busca abrir mercados. Participó del Santa Fe Business Forum, donde destacó la posibilidad de conectarse con compradores internacionales. “Fue muy linda la experiencia, uno puede realmente utilizar todas las herramientas que te brindan los gobiernos”, dijo. Gracias a capacitaciones en programas como In Company y Exporta Simple, su proyecto ya evalúa posibilidades de exportación desde los aeropuertos de Rosario o Santa Fe.

La expectativa es que el aloe vera pueda convertirse en un nuevo eje productivo para el norte santafesino. Como resumió Zamar: “Ojalá que más productores también se animen. En vez de tener una cuenca cañera, podemos tener un polo de aloe vera en el norte de Santa Fe”.

Fuente: Aire Agro

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!