Sábado 13 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 13 de Septiembre de 2025 y son las 06:27 -

LECHERIA

13 de septiembre de 2025

Casi 100 robots y 6.000 vacas: un mega tambo, ultra tecnológico, nace en el oeste de Buenos Aires

En Arenaza, partido de Lincoln, el “Tambo Robótico Duhau” tiene planificado comenzar a funcionar a fin de año. En sus gigantescas instalaciones planea producir hasta 40 litros diarios por cada vaca, con la máxima tecnología disponible. ¿La inversión? Unos u$s 50 millones.

Al costado de la ruta provincial 68, cerca de la localidad de Arenaza (partido de Lincoln), unos inmensos galpones con aspecto de aeropuerto asoman en la planicie de la pampa local. Tienen una altura superior en el centro de la construcción y una caída marcada hacia los costados.

Por ahora, porque restan construir dos naves más, se trata de tres construcciones de hasta casi 20 metros de altura en su parte más alta, en la cual, desde finales de este año, comenzará a funcionar un imponente tambo robotizado que empleará a unas 45 personas y que promete revolucionar la zona: está preparado para albergar y alimentar a unas 6.000 vacas.

“Me fui hace 50 años de la Argentina y volví ahora. Creímos que era el momento de poder hacerlo. Esperamos, esperamos…pero llegó el momento de apretar el acelerador. Y lo hicimos”, señaló durante la recorrida Alberto Duhau, líder del grupo empresarial familiar que fue quien impulsó el desarrollo.

Duhau 1

Uno de los sus hijos será quien quede al frente operativamente del tambo, ya que Alberto Duhau seguirá al frente de las inversiones de la familia en la lechería venezolana: allí producen leche de las razas bufalinas de la región caribeña.

“Siempre he sido socio y nunca me desconecté, pero ahora estoy casi que permanentemente y un hijo mío está a cargo de este proyecto, lo que hice fue desarrollar el concepto y enfocarme en esto, seríamos uno de los grandes productores del país“, señaló.

Hoy, de modo pastoril, el Grupo Duhau ya trabaja con un plantel de 2.500 vacas. Algunas de las mismas pasarán al sistema robotizado y formarán parte de ese gran objetivo de 6.000 animales en total.

duhuau

Los tanques que funcionarán como “sala de leche” del futuro tambo robotizado.

Pasaríamos de producir 30 litros a producir 40. Se gasta lo mismo en comida, solo que hay mucho menos desperdicio y la vaca convierte la leche más eficientemente. Es todo ganancia e inclusive lleva menos mano de obra que lo pastoril. ¿Por qué todo el mundo no está en esto? Porque la inversión es muy grande”, definió.

La otra pata de la mega inversión, que conllevará no menos de u$s 8.000 por animal, por lo que el monto final supera los u$s 50 millones, va de la mano de la neerlandesa Lely, autora del masterplan del lugar y proveedora de los robots de ordeñe con los que contará el lugar.

En cada una de las naves estarán alojadas 1.500 vacas Holando Argentino, las cuales aportarán según el caso entre 30 y 40 litros diarios gracias a una alimentación preparada especialmente con maíz, trigo, alfalfa y raigrás.

DSC 5428

Alberto Duhau, el empresario que apuesta a la lechería con una mega inversión

También incluye maíz humedecido y tres elementos que la compañía deberá salir a comprar a proveedores de la zona: harina de soja, burlanda y cascarilla de soja. El resto, los producen desde el mismo Grupo Duhau.

UN TAMBO CON 96 ROBOTS

Como funciona en la mayoría de los tambos robotizados, cada animal tendrá un collar con el cual se conocen los parámetros generales de su alimentación y estado sanitario.

La posibilidad de infecciones en los pezones, la real necesidad de ordeñe y alguna carencia alimenticia que se detecte a través de la cercanía del collar con el robot, sitio al cual cada una de las vacas se acercará en busca del ordeñe y una ración extra de alimento.

“Acá vienen a comer el postre”, bromeó Duhau durante una recorrida por el futuro establecimiento, de la que participó Infocampo.

El diseño de la firma neerlandesa está hecho de una manera por la cual el sistema detecta si la vaca que se acercó requiere ser ordeñada o no.

DSC 5434

En el primero de los casos, logra entrar al robot y durante 6 minutos se alimenta de esa ración extra mientras la pezonera automática limpia la zona y extrae la leche, hasta finalizar el proceso y retomar el pasillo que la guiará hasta la salida.

En el caso de que el animal no necesite efectivamente el ordeñe, pero se acerque solo para comer esa porción “extra”, el cruce de datos cerrará el paso al robot y solo se podrá tomar el pasillo de salida.

“Además logramos una leche de mayor calidad gracias al sistema de refrigerio que diseñamos, en el cual el tratamiento es más veloz que lo normal”, explicaron.

DSC 5423

De ese modo, entonces, lo que se percibe es la necesidad de una pavimentación del camino de ingreso al lugar: la entrada y salida de camiones será permanente y la tierra de la traza que conecta la ruta 68 con el tambo puede ser una trampa a la producción.

Los robots, que en el masterplan serían 24 por nave y escalarían a un total de 96 cuando se completen todas las fases de la construcción, funcionarán de modo tal que se calcula un ordeñe promedio de 2,7 veces por día, con una producción estimada de unos 23 litros por cada ordeñe.

DSC 5437

Desde su centro, que es el punto más alto y registra una notoria caída hacia los costados para favorecer el “flushing” con el que se limpiará y reutilizará el agua del establecimiento, cada nave tiene unos 120 metros para cada costado.

“Hay diferentes de tambos confinados, esta es la versión más costosa porque es todo de piso de cemento y el sistema de lavado automático es muy costoso. La vaca estará en camas de arena. En otros lugares el animal está sobre la tierra y la tierra es acumuladora de la bosta del animal, lo cual si bien es más económico hace que se deba lavar”, remarcó Alberto Duhau.

BIENESTAR ANIMAL EN LA PRODUCCIÓN

Según cifras que manejan, la raza tiene un potencial de rendimiento lechero que puede superar en algunos casos los 60 litros diarios. De esa vaca, un ternero mama menos de 10 litros. La leche restante es el verdadero tesoro para los productores.

“Está comprobado que el animal se estresa y produce menos cuando hay humanos alrededor. De hecho, se estima en hasta 5% más de producción durante un fin de semana, cuando el operario de turno puede no acudir al tambo”, definieron.

Uno de los aspectos que remarcaron desde la compañía tiene que ver con la defensa del buscado “bienestar animal”.

Duhau 2

“La condición ideal es que el animal esté a la sombra, porque le hace muy mal el sol. Ese bienestar animal mejora muchísimo en un galpón porque es un animal muy pesado y en galpón está mucho mejor, se infecta menos y tiene muchos menos problemas en las patas”, señalaron.

Por otro lado, el objetivo es “reutilizar el 100% de la bosta que se generará”. ¿De qué modo? En fertilizantes para cultivos destinados a la alimentación del rodeo.

“Económicamente el problema es construir, pero a la larga la lechería en la Argentina va a ir al galpón. Es más rentable, es más productiva, hay más bienestar animal y además es mayor el bienestar humano. Son los 4 factores fundamentales, será un proceso lento pero la Argentina tiene un potencial de producir leche en galpones”, cerró el empresario.

Fuente: InfoCampo

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!