Miércoles 30 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 30 de Abril de 2025 y son las 21:21 -

CAMPO LITORAL

24 de abril de 2025

La cosecha de soja de primera, avanza a ritmo intenso en el centro norte santafesino

Las labores de trilla siguen con un intenso ritmo de avance. Los rendimientos promedios fluctuaron entre 35 – 38 – 40 y 45 qq/ha, con lotes puntuales de 52 – 55 qq/ha, con leves aumentos respecto a los que iniciaron el proceso.

El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe correspondiente al período comprendido entre el 9 y el 15 de abril de 2025, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe alude a la situación de los cultivos en la región.

Al respecto consigna, que el proceso de recolección del maíz temprano, en los departamentos del área de estudio, fue constante cinco o seis días y el del algodón, específicamente en toda el área algodonera, estuvo regulado por los altos porcentajes de humedad ambiente y las lluvias.

La cosecha, se prolongó en el tiempo con consecuencias para la calidad de los cultivares y los productos finales que se obtendrían.

Las situaciones climáticas reforzaron las diferentes fases de los sembradíos, principalmente soja temprana, soja tardía, maíz tardío y sorgo granífero, según las zonas:

En el área centro norte y norte continuó siendo muy heterogénea, compleja y con un importante impacto en los futuros resultados, en etapas de fin de floración y reproductivas.

En el área centro y sur, las evoluciones fueron muy favorables, con muy buena disponibilidad de agua útil, en los perfiles de suelos. El proceso de recolección fue constante.

Maíz temprano

El proceso de recolección del maíz temprano avanzó con ritmo constante por varias jornadas, luego se lentificó en áreas puntuales por lloviznas, lluvias débiles, altos porcentajes de humedad ambiente y de grano, la falta de piso en los lotes, como así también el acceso a los mismos.

Se observó que, en los departamentos del sur del área de estudio, la actividad fue regulada o condicionada por la disponibilidad de equipos - cosechadoras, dado que se destinaron a otro cultivo, el de soja temprana.

Se logró un adelanto semanal de 25 puntos y hasta el 92 % de la superficie total implantada. Se obtuvieron los siguientes resultados:

Corn plants affected by leafhoppers are pictured on a National Institute of Agricultural Technology (INTA) experimental field, in Marcos Juarez, Cordoba, Argentina April 20, 2024. REUTERS/Matias BagliettoEl proceso de recolección del maíz temprano avanzó con ritmo constante por varias jornadas Credito: REUTERS/Matias Baglietto

En el sector norte, los rendimientos promedios mínimos oscilaron desde 58 a 60 qq/ha, con máximos de 65 a 68 qq/ha y en lotes puntuales se lograron 70 qq/ha.

En el sector centro, los rendimientos promedios mínimos variaron desde 65 a 70 qq/ha, con máximos de 85 a 95 qq/ha y en lotes puntuales se contabilizaron 120 qq/ha.

En el sector sur, los primeros lotes, los rendimientos promedios mínimos fueron desde 65 a 70 qq/ha, con máximos de 85 a 100 qq/ha y en lotes puntuales se alcanzaron 130 qq/ha.

Cabe recordar que se sembraron 61.500 hectáreas de maíz temprano.

Soja de primera

Los cultivares de soja temprana (de primera), en estados reproductivos, fin de ciclo, R 8 (madurez plena), según los lugares, reforzaron los significativos impactos favorables de días anteriores; según zonas:

* Área centro norte y norte, persistieron los síntomas y los daños por el estrés térmico o déficit hídrico soportado, se hallaron lotes manchonados, no uniformes, con plantas marchitas o muertas y en general, en estado regular o en etapa fenológica de madurez plena;

SOJA Soybeans are harvested from a field in Pergamino, on the outskirts of Buenos Aires, Argentina, May 15, 2024. REUTERS/Matias BagliettoLos rendimientos promedios fluctuaron entre 35 – 38 – 40 y 45 qq/ha, con lotes puntuales de 52 – 55 qq/ha. Credito: REUTERS/Matias Baglietto

* Área centro y sur, el 100 % de los sojales se encontró en estado bueno, muy bueno o excelente. En proceso de recolección, con un intenso ritmo de avance, solo un par de días detenido por las precipitaciones débiles y los altos porcentajes de humedad ambiente.

Los rendimientos promedios fluctuaron entre 35 – 38 – 40 y 45 qq/ha, con lotes puntuales de 52 – 55 qq/ha, con leves aumentos respecto a los que iniciaron el proceso.

Se han sembrado 1.037.000 hectáreas de soja temprana

Soja tardía

Los cultivares de soja tardía (de segunda), en estados reproductivos o llenado de grano, según los lugares, reforzaron los importantes impactos favorables de las semanas anteriores; en el:

* Área centro norte y norte, persistieron los síntomas y los daños por el estrés térmico o déficit hídrico soportado, se hallaron lotes manchonados, no uniformes, con plantas marchitas o muertas y en general, en estado regular y en etapas de fin de floración o comienzo de fructificación;

cosecha maquinas cosechadoras

Soybean plants that are ready to be harvested are seen at a field in the city of Chacabuco, April 24, 2013. Food demand is rising and the South American country is a natural grains exporter. Yet farm revenue is falling across the Pampas while soy yields stagnate due to high inflation and lack of crop rotation needed to maintain healthy soils. To match Analysis ARGENTINA-SOY/         REUTERS/Enrique Marcarian (ARGENTINA - Tags: AGRICULTURE BUSINESS) buenos aires chacabuco  chacabuco cosecha de soja maquinas cosechadorasLos cultivares de soja de segunda, en llenado de grano, reforzaron los importantes impactos favorables de la semana.

* Área centro y sur, el 100 % de los sojales se encontró en estado bueno, muy bueno o excelente.

Se han implantado 594.000 hectáreas de soja tardía.

Algodón

Durante la semana, en la zona algodonera santafesina, la cosecha de la oleaginosa estuvo condicionada por la inestabilidad climática, la elevada humedad ambiente y la falta de piso en las parcelas, pero, muy lentamente retomó su ritmo.

Los días estables, nuevamente se aplicaron defoliante o desecante sobre los cultivares en fase de madurez fisiológica, lo que facilitaría la recolección y se aplicaron insecticidas, en los casos que fue imprescindible.

Los lotes que sufrieron estrés hídrico o térmico perdieron la carga inicial y comenzaron un segundo ciclo de floración, se los encontró en llenado de cápsulas en estado bueno, en general, pero las bajas temperaturas afectarían el normal desarrollo de los algodonales, la calidad de la fibra e incluso, los resultados finales, ante la posible ocurrencia de heladas tempranas.

Los rendimientos logrados anteriormente, fluctuaron desde 900 a 1.300 kg/ha, considerados como bajos, en comparación con otras campañas, en que se lograron 1.600 a 1.800 kg/ha.

Agua útil

En la superficie total del área de estudio, centro norte santafesino, constituida por los departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo

Como consecuencia de las precipitaciones en la semana, se constató una mejor disponibilidad y recuperación paulatina e irregular del agua útil en los perfiles de los suelos, según cada zona geográfica santafesina.

La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales, más los múltiples factores actuantes, condicionaron o regularon la toma de decisiones del ciclo de la cosecha gruesa 2024 – 2025 y de la próxima cosecha fina.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!